Una aproximación a la metodología de análisis antropológico y socio-cultural de la zona de influencia de la Reserva GS1

0

Un breve resumen de la metodología implementada por el Área de Relaciones con la Comunidad de NIDEPORT para conocer las comunidades ubicadas en la zona de influencia de la reserva GS1.

Delimitación del Área de Influencia de Reserva GS1

La “Reserva GS1” se emplaza en un predio de 25.000 hectáreas perteneciente a Forestal Belga S.A, ubicado en el municipio de San Pedro.

El área de influencia del proyecto abarca la zona del proyecto o sitio (Reserva GS1) y los parajes Gentile, Piñeiro, Alegría, Cruce Caballero, Tobuna y el Tekoa Alecrín.

Cruce Caballero y Tobuna son los principales aglomerados rurales, de los cuales es posible encontrar información censal oficial. El resto de los parajes son considerados agrupamientos rurales dispersos, y, por lo tanto, no censables.

Identificación y análisis de las partes interesadas

El proceso de identificación y análisis de las partes interesadas consistió, en primer lugar, en una lluvia de ideas con la colaboración de informantes clave, que pudieron aportar una visión local y situada sobre los actores relevantes que puedan tener una influencia y/o verse afectados por el proyecto. Esto permitió realizar una clasificación preliminar de sectores distinguidos por género, grupo étnico, nivel de riqueza o bienestar, medios de vida, pero también organizaciones de base comunitaria, personas influyentes del gobierno local, organizaciones públicas y otros.  

Después de esta identificación preliminar, en segundo lugar, se continuó con una investigación de campo con un diseño multietápico mixto – o triangulado-.  En líneas generales dicha estrategia reunió entrevistas de máxima variación; bajo las lógicas de “actor llave”, “bola de nieve” y “focus group” con censos de hogares rurales en parajes, pueblos y comunidades originarias; con una selección muestral aleatoria por conglomerados para pueblos y parajes de la comunidad, y con una selección muestral dirigida y por conglomerados para los grupos comunitarios.

Estrategia mixta implementada: 

  • Reuniones con actores de interés a partir de una muestra dirigida por conveniencia.
  • Enfoque etnográfico: observación participante, registro descriptivo y detallado de la cotidianidad social, entrevista antropológica abierta, diálogo intercultural. 
  • Entrevistas semiestructuradas sobre temas focales (capital humano, grado de dependencia del monte, economía, capital social, cambio climático) a través de un muestreo en cadena o “bola de nieve”.
  • Entrevista focal temática o grupo de discusión dirigido, para temas de agricultura y hábitat indígena y de percepción de problemáticas locales en Cruce Caballero.
  • Evaluación rural participativa: Matriz FODA de autodiagnóstico de organización comunitaria.
  • Encuesta de hogares rurales. Se realizaron 3 censos de hogares:
  1. El primero de carácter piloto o prueba ex ante, en los parajes rurales aledaños al predio a partir de una muestra no probabilística de máxima variación con criterios de género, diferencia de ingresos y paraje de residencia. 
  2. El segundo censo de hogares con una muestra del 60% de los hogares del Tekoa Alecrín (24 hogares), bajo un muestreo por conglomerados. El tipo de muestreo utilizado en este caso es la metodología culturalmente adecuada conseguida por medio del diálogo intercultural con el consejo de autoridades del grupo comunitario. 
  3. El tercer censo de hogares se realizará a finales de octubre, en Cruce Caballero, Paraje Piñeiro, Colonia Alegría y Tobuna, siguiendo un procedimiento de muestreo probabilístico, en este caso aleatorio por conglomerados.
  • Georreferenciación y actualización cartográfica de viviendas, lugares de infraestructura comunitaria, comercios, espacios comunitarios, puntos de acceso, caminos, rutas, servicios, sitios de interés cultural y otros puntos de interés para la población local. La metodología combinó geolocalización, entrevistas con miembros de la comunidad y uso de software de procesamiento geográfico. 

Algunas conclusiones analíticas

Esta metodología de estrategia mixta permitió identificar como comunidad a la población residente de los parajes rurales aledaños que están fuera de los límites del sitio o Reserva GS1, en tanto comparten idioma y cultura, creencias religiosas, forma de vida, tipo de ocupación y escala de ingresos, patrones de reproducción, acceso a los sistemas públicos de educación y salud, etc.

Como grupos comunitarios se identificaron mujeres, pueblos originarios, y personas con mayor vulnerabilidad económica y social, en tanto sus ingresos, medios de vida y/o valores culturales se diferencian ampliamente de los de otros grupos. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *